*1/2013- Taller sobre "Pequeños creadores" para niños de 9 a 12 años. 
                                       Junto a Ana Graciani (Dramaturgia) y Omar Meza ( coreografías).
Para SGAE. 20h. Caja Granada
*7/2015 Idem Taller sobre "Pequeños creadores". Se repite dado el éxito de la temporada pasada.
*12/2013- Curso tutorial sobre "introducción a la síntesis"
Para SGAE. 20h. Granada y Curva Polar Centro Homologado.
*10/2013- Curso tutorial sobre "Introducción a Sfx en postproducción audiovisual"
Para Curva Polar. 20h. Granada
*10/2012- Curso tutorial sobre "Producción: Cómo producir tu propia música"
Para SGAE. 40h. Granada
        01- Presentación.
        Producción  y Addendas ( Conocimientos mínimos)
        02- Planing, Elementos y Roles ( Mentalizándose para el trabajo)
        03- Disección de un tema y Composición (La materia que trabajamos) 
        04- El estudio de grabación. Laboratorio sonoro ( Herramientas imprescindibles) 
        Rutas de la señal Sonora
        05- Sesiones de grabación ( Manos a la obra)
        06- Añadidos ( Fx y Sfx )  y Mezclas
        07- Mástering. Entrega.  Industria, ( Maquetas y , Cesiones )
        08- Registro, ©, Royaltías y Autogestión ( Poner en valor un producto )
*2012- Curso "Artesanía sonora para el espectáculo". Remiendo Teatro. Granada 
                                     Comunicación entre Dirección y Compositor.
                                     Caminos y puertos del mundo sonoro y la escena.
*2012- Curso "La escucha atenta. Acercamientos Sonológicos". Escuela de artistas. Sevilla.
La escucha atenta.
Aproximación al placer de escuchar.
Mundo sonoro.
Sonología
*08/2005- Ponencia "Música a tres bandas. Tres maneras de entender la música". 
Con Daniel Loyecchio, Ángel Sánchez Ruiz y Mariano Lozano-P.  
Para la asociación TBO. Ciudad Rodrigo.
*06/2001- Curso "El técnico de sonido en las grabaciones discográficas" INEM. Badajoz 68h
PRÓXIMO
ÍNDICE DE CURSOS Y CONFERENCIAS
 Propuestas para un conocimiento sonológico mas presente en nuestras vidas
*EL ARTE DEL RUIDO. Aprender a escuchar. El camino del ruido subjetivo al Sfx sonoro objetivo.
   El objetivo de la charla es acercarse al ruido como fenómeno artístico. 
              Su morfología, influencia sicológica y la aplicación a la imagen. 
            Una reflexión sobre la escucha activa de nuestro entorno sonoro, algo de historia de los “foley” en el cine y el ruido en la música; todo ello con ejemplos sonoros que hace un poco mas asequible a todo el público la charla.
   - Aprender a escuchar el entorno.
   - Clasificación de ruidos.
   - El ruido y consecuencias para la salud.
   - El paso a imitar ruidos y su carácter simbólico.
   - Ruido bueno y ruido malo.
   - Los cartoons o aprender a ser dioses.  ( sonido y dios  )
   - El ruido en el pop:  de Ruisoolo a Art of Nois, Beatles, Pink Floid...
* ESPECIFICIDAD DEL COMPOSITOR  TEATRAL. 
   Qué  debe ser un compositor teatral.
 La charla se centra en la composición para espectáculos cuya especificidad es bien distinta de la del compositor de Score o audiovisual, dado que trabaja con materia viva en constante proceso. Se habla del espectáculo desde todas sus vertientes:
  - El arte sonoro.
  - Técnicas.
  - Elementales.
  - Históricas.
  - Funcionales.
  - Específicas.
* MÚSICA EN EL TEATRO PARA NIÑOS.  El espectador cautivo mas difícil.  
    - Parámetros compositivos orientados a las distintas franjas de edad: 
    Ritmo, melodía,  estilos...... 
   - Diferentes tipos de Música en la escena. 
    - Directo frente a grabado ( Original frente a conocido ). ¿Se educa o de entretiene?
    - Espacio sonoro 
    - Cultura audio visual y efectos de sonidos .  Influencia del audiovisual frente al teatro. 
  Un acercamiento a la música para el teatro infantil y juvenil. 
Desde el punto de vista de la praxis, se ofrece una reflexión del fenómeno sonoro en el espectáculo. La singularidad del músico compositor y qué herramientas escoge, para la composición teatral , en base a parámetros de edades. Tipos de música, ritmos, melodías, ruidos,....
 Se intenta una reflexión sobre la influencia de los “mass” media en el público menudo y su aportación y/o polución en el entorno teatral.
* LA MÚSICA PARA DANZA. El tiempo hecho escultura viva en movimiento.
- Tipología de la danza: Moverse, bailar, danzar. Ballet, danza contemporánea.
- Cambios en la historia. Del rito, al arte.
- Parámetros sonoros puestos en movimiento. Organicidad. Pulsación.
- Escuelas y estilos.
- Danza con objetos. Aracaladanza.
Acercar a los compositores, músicos, coreógrafos, gente apasionada en general, a la reflexión sobre cuerpo y música, espacio y tiempo.
* APRENDER A HACER CANCIONES. Temática. Ideario de canciones.
   Se aborda de forma entretenida distintas temáticas de las canciones populares, para así tener un espectro amplio de cómo funcionan las letras y por qué algunas tienen el éxito en sus “genes”. La charla está aderezada con abundantes ejemplos sonoros para los compositores pop de música comercial que quieran adentrarse en el mercado.
- Descomponer un tema. Análisis de su organización.
- Primero la música o el texto. Diferencias de criterio, diferencias en el resultado.
- Poesía y métrica frente a frases musicales
- Estilos y tópicos. Los aspectos de la búsqueda de la “musa”. Inspiración y trabajo de mesa. 
- Criterios morales. Desde la música banal, hasta la comprometida, vanguardia o guerrillera.
* ARTESANÍA SONORA DEL ESPECTÁCULO. 
      La composición de encargo para la escena.
  Una reflexión sobre las pautas sonoras y cómo funcionan dentro de un espectáculo como apoyo dramatúrgico.
- Música y drama. Introducción a una historia inseparable. Rito y espectáculo.
- Topología de espectáculos. Diferencias con el cine.
- Aspectos verticales y horizontales.
- Dialogo con el director. El poder sonoro. Apoyo y contraste. Metalenguaje.
- Semiología sonora.
- Espacio escénico y sonorización.
- El ruido como arte sonoro.
* GLOBALIZACIÓN SONORA. La colonización sonora de occidente. 
 Un acercamiento a la globalización musical y su influencia en las artes audiovisuales y escénicas.
   - Influencias de ida y vuelta.
   - Amalgama y fusión.
   - Sentimientos globales.
   - En los mass media.
    - En los niños. ( tv, cine y teatro )
   - En la cultura.
   - Los iconos sonoros.
   - Las muestras. Loops y música comercial.
* INTRODUCCIÓN A LA SINTESIS. Brevísima introducción a la síntesis sonora.     
 Espectro y armónicos; distintos tipos de síntesis; evolución del mercado.
  - Física del sonido y su electrificación. Vco, Vca, Lfo, Eg, Mg ....
  - Espectro armónico de las ondas básicas.
  - Distintas técnicas de síntesis. 
   Analógica-digital, Fm, Pcm, Sampler, Secuence waves, Emuladores, Daw...
  - Programación pura. Csound, Max. Desde 0 a la complejidad absoluta.
    Música generativa, Estocástica, Algoritmos....
  - Parámetros externos. Aplicación y modulación por Fx.
  - La aportación del sinte a la música.
  - Un ejemplo de sintetizador con la voz. 
* ACTORES QUE NO CANTAN. 
   Curso práctico para la introducción a la voz-instrumento. 
  Aderezado con juegos y ejemplos prácticos. Grupos reducidos.
  - Relajación-concentración. Divertirse, liberarse, asegurarse.
  - Bases didácticas del sonido.
  - Posibilidades del sonido vocal. Respiración y economía del aire. Resonadores. La voz fonadora.
  - Clasificación de voces.
  - Tempo y tiempo. Tiempo objetivo y subjetivo. Ejercícios.
  - Ritmos. Ritmo en las palabras. Ejercicios.
  - Compases. Ritmo y compás en las palabras. Ejercicios.
  - Bases musicales. Notación y entonación. Ejercicios.
  - Ecología de la voz. Cuidados básicos.
  - Climas sonoros. Produciendo sensaciones. 
    Sicología de las vocales. Consonantes sonoras y percusivas Ejercicios.
  - El instrumento personal. Cuerpo y voz. Postura y voz. Ejercicios.
  - Orquestación. Ejercicios. Topografía de la intensidad. Filtro y armónicos.
    Coro unísono, armónico, percusión, caos y concentración personal.
    Contrapunto. Sincronización. 
  - Otros ruidos. Juguemos otra vez. Imitar objetos (personalidad del objeto), idiomas reales o ficticios, Doblaje
  - Masajes con la voz. De la I en la coronilla a la U del estómago.
* MIL FORMAS DE "VER " LA MÚSICA.
 Constatar y tener conciencia de todas las implicaciones que la música suscita y de lo profundamente musicales que somos todos. Una visión pormenorizada desde lo antropológico, matemático, sicológico, social, histórico, artístico, económico, orgánico, cósmico, religioso, cultural, médico, musicológico, organológico y artesanal, decorativo, ocio, Físico-acústico, ecológico, funcional, étnico, industrial, tecnológico, emocional, estilístico, estético ...
“La música por los suelos”
  Acercar al gran público la toma de conciencia e importancia de la música en su entorno social, que supera los limites de la escucha estética. Valorar como este arte mueve toda una industria y esta enhebrada en el entramado social diario e inconsciente de nuestras vidas e intentar valorar, de nuevo, el hecho musical como cultura que debe ser cuidada y protegida.
* ACCIÓN MUTANTE: 20 AÑOS. LA PELÍCULA NOVEL Y DE CULTO DE ALEX DE LA IGLESIA SEGÚN EL MÚSICO.
 Visionado de la película, con los añadidos de música que se quitaron en su día y charla sobre el proceso de creación y Sfx del Film, curiosidades y elementos constructivos de una BSO Diletante.
 El director y DCD. El encargo. El tema catapulta.
El director y el Productor Pedro Almodovar. Una BSO por 600.000 Pts.
Sesiones de grabación de Sfx: Sonidos buenos y sonidos malos.
Problemas de derechos.
El trailer.
 
